Los neobancos han emergido como uno de los actores clave en el sector financiero, representando una nueva competencia para la gestión patrimonial tradicional, marcada por su innovación tecnológica y experiencia centrada en el usuario. Neobanks competen en un terreno donde antes predominaban servicios bancarios convencionales, llevando la digitalización a un nuevo nivel.
Neobanks Competencia en el Sector Financiero
El mercado global de los neobancos, valorado en $143.2 mil millones en 2024, y con proyecciones de alcanzar $3.4 billones para 2032 según Fortune Business Insights, está cambiando el panorama financiero. Estas cifras reflejan una clara amenaza para las firmas de gestión de patrimonios tradicionales, acostumbradas a competir con grandes bancos pero ahora enfrentan una nueva competencia con los neobancos.
Amigo, Friedhelm Schmitt, fundador y co-CEO de Fincite, comenta cómo los neobancos han evolucionado de ofrecer servicios básicos a integrar inversiones minoristas, haciendo de ellos competidores insospechados pero vigorosos en la gestión patrimonial. La accesibilidad y el compromiso han sido sus fuertes, especialmente entre las generaciones digitales, que prefieren experiencias móviles y fluidas.
Capacidades que Redefinen la Gestión Patrimonial
Fredrik Davéus, CEO y cofundador de Kidbrooke, prevé que con el fortalecimiento de sus capacidades y el aumento de la confianza, los neobancos se destacarán aún más en el futuro. Las plataformas financieras están desmantelando las fronteras entre banca, inversión y asesoría, un cambio impulsado por la digitalización. Por lo tanto, los neobancos están preparados para ofrecer una experiencia bancaria diaria integrada con servicios de inversión, proporcionando ventajas que los bancos tradicionales deben observar de cerca.
Estrategias de Crecimiento y Adopción
Existen ejemplos de neobancos que ya han incursionado en inversiones, como Monzo y N26, que han puesto a disposición herramientas de inversión para sus clientes. Esta evolución no solo requiere una tecnología de punta, sino también la habilidad de capturar y retener la confianza del cliente, una dinámica esencial para su creciente aceptación.
El sector se mueve hacia un modelo de “plataforma de asesor de confianza”, donde la agregación de datos, planificaciones basadas en objetivos y personalización masiva impulsada por la IA serán cruciales. Estas capacidades son especialmente atractivas para las generaciones más jóvenes que están navegando la transferencia de riqueza generacional, lo que aumenta los cambios en la mentalidad hacia experiencias autónomas y transparentes.
Comparativa: Pros y Contras de los Neobancos
Los neobancos ofrecen varias ventajas en la gestión patrimonial. Entre las ventajas se destaca la fácil integración con los bancos diarios, precios transparentes y una atracción notable para los clientes más jóvenes, amigos de la gamificación. No obstante, deberían abordar las limitaciones de profundidad de productos y asesoría humana necesaria para decisiones complejas.
Las firmas de inversión tradicionales, sin embargo, siguen siendo vistas con más confianza por aquellos menos familiarizados con las tecnologías digitales, considerando las barreras de entrada y la profundidad de productos ofrecidos, algo que, bro, no se puede subestimar.
El Futuro Digital de la Gestión Patrimonial
Mirando hacia el futuro, Friedhelm Schmitt predice un movimiento hacia plataformas confiables, que convergen en modelos de suscripción, programas de lealtad y estructuras de precios orientadas a resultados. Esta transformación digital requiere dominar tanto la confianza como la tecnología y convertirá a la gestión patrimonial en un hábito digital, no un lujo exclusivo.
El reto para las empresas tradicionales será adaptarse a la transformación, incorporando interfaces digitales bien integradas pero manteniendo la profundidad y calidad de asesoramiento personal. En definitiva, quienes comprendan y se adapten a este nuevo paradigma no solo manejarán riquezas, sino que también moldearán el comportamiento financiero.