Colombia ha dado un paso importante al anunciar el 23 de octubre de 2025 una propuesta del Ministerio de Hacienda para aplicar una retención digital del 1,5% a las transacciones electrónicas. Esta medida busca igualar el tratamiento tributario de pagos efectuados a través de billeteras digitales y sistemas de pago inmediato, como Nequi, Daviplata o Bre-B, con aquellos realizados mediante tarjeta de crédito o débito. La retención digital ha generado un debate considerable en el sector fintech y plantea varias interrogantes sobre el futuro de las transacciones digitales en el país.
Entendiendo la Propuesta de Retención Digital en Colombia
El proyecto de decreto presentado sugiere que las transacciones electrónicas realizadas a través de plataformas digitales estarían sujetas a una retención digital del 1,5%. Sin embargo, se prevé una excepción para transferencias entre personas naturales sin fines comerciales o tributarios. Esta medida tiene como principal objetivo igualar el tratamiento fiscal de estas transacciones con los métodos de pago tradicionales, permitiendo una paridad que busca fomentar una mayor regulación y recaudo fiscal.
Impacto en el Ecosistema Fintech y la Competitividad
La introducción de esta retención digital ha despertado preocupación en el sector fintech colombiano. Los expertos sugieren que esta acción podría frenar el crecimiento del ecosistema de pagos digitales, afectando su competitividad frente al uso de efectivo. Las fintechs, los comercios y los consumidores podrían enfrentar costos adicionales, lo que impactaría negativamente en la popularidad y viabilidad de las soluciones digitales frente a las tradicionales.
Contexto y Desafíos en América Latina
El desafío de equilibrar la recaudación tributaria con la promoción de la innovación financiera no es exclusivo de Colombia. En toda América Latina, los países intentan encontrar una fórmula que incentive el uso de pagos digitales manteniendo un flujo de ingresos adecuado. La retención digital propuesta por Colombia es un reflejo de esta batalla regional por adaptarse a un nuevo ecosistema financiero, donde el papel predominante del efectivo está siendo cuestionado y transformado.
El Papel de las Plataformas Fintech en la Transformación Digital
Colombia ha avanzado significativamente en la adopción de billeteras digitales y sistemas de pagos instantáneos, con referencias claras a soluciones como Bre-B. Estas plataformas han facilitado la transformación digital del país, llevándolo a un escenario donde las transacciones digitales son cada vez más comunes. La implementación de la retención digital tiene el potencial de ser un obstáculo para el impulso de estas innovaciones, por lo que es crucial que las medidas tomadas no desincentiven su uso ni frenen su crecimiento.
Comentario Público y Expectativas de Ajustes
El proyecto de retención digital se encuentra actualmente en una etapa de comentarios públicos. Esto ofrece la oportunidad para que los actores del sector fintech, los comercios y los consumidores expresen sus preocupaciones y sugerencias. Se espera que este proceso permita la realización de ajustes a la propuesta original, asegurando que los incentivos para el uso de pagos digitales se mantengan, al mismo tiempo que se logra una paridad tributaria justa entre los diferentes medios de pago.
En conclusión, la propuesta de retención digital del 1,5% en Colombia representa un punto de inflexión crucial en el ecosistema fintech del país. Mientras se busca equilibrar el tratamiento tributario entre las nuevas tecnologías y los métodos tradicionales, es fundamental encontrar un enfoque que no solo regule adecuadamente, sino que también promueva la innovación y la competitividad en el ámbito financiero digital.


