En un movimiento sin precedentes en el sector financiero, los bancos DBS, OCBC y UOB, con el apoyo de la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), han lanzado un estudio único para identificar los riesgos financieros relacionados con los riesgos naturales. Esta iniciativa refleja una creciente conciencia de cómo la pérdida de biodiversidad y el daño a los ecosistemas pueden afectar a la economía global, especialmente dado que más del 50% del PIB mundial, estimado en 58 billones de dólares, depende de sistemas naturales saludables.
Estudio sobre Riesgos Financieros Relacionados con la Biodiversidad
El informe, titulado “Building capacity to identify and assess nature-related financial risks”, se desarrolló en colaboración con el Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL). El objetivo principal es proporcionar a la industria bancaria herramientas para mejor entendimiento de los vínculos entre la naturaleza, la economía y el riesgo de crédito. El estudio destaca la importancia del sector de alimentos y agricultura, que constituye el 11% del PIB del sudeste asiático, y aborda específicamente la industria del aceite de palma.
Impacto en la Industria del Aceite de Palma
Como caso piloto, la industria del aceite de palma fue utilizada para modelar escenarios de escasez de agua, sequías y declive en ecosistemas. Se descubrió que los productores upstream enfrentan mayores vulnerabilidades ante riesgos naturales en comparación con empresas integradas. No obstante, aquellos clientes con mejores posiciones financieras demostraron ser más resilientes ante choques a corto plazo.
Gillian Tan, directora adjunta y oficial de sostenibilidad de MAS, subrayó la especificidad de los riesgos relacionados con la naturaleza, enfatizando que requieren un análisis contextual para comprender cómo eventos localizados pueden traducirse en impactos materiales para negocios e instituciones financieras.
La Perspectiva de DBS sobre la Sostenibilidad
Helge Muenkel, director de sostenibilidad de DBS, planteó que la salud del capital natural está esencialmente ligada al desarrollo económico y al bienestar humano. En la visión de DBS, la preservación y restauración de la naturaleza no solo es una prioridad ambiental y social, sino también un imperativo de negocio, aportando seguridad alimentaria y fomentando una población más saludable, todo lo cual establece la base para un crecimiento inclusivo a largo plazo mientras se protege el valor financiero.
La conexión de DBS con el tema climático se ve reflejada en su esfuerzo por entender y abordar los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza, considerando estos esfuerzos como parte integral de su agenda climática.
Conclusiones y Acción Futura
Esta colaboración entre los bancos de Singapur representa un paso crítico hacia la comprensión y gestión de los riesgos naturales en el sector financiero. Se espera que sirva como ejemplo para el resto de la industria a nivel global, fomentando iniciativas que canalicen la financiación hacia activos y actividades que favorezcan a la naturaleza. La capacidad de identificar y evaluar estos riesgos contribuirá no solo a la sostenibilidad económica, sino también al fortalecimiento de la resiliencia institucional frente a desafíos ecológicos.
Con el informe servido como base, será imperativo para otros actores del sector financiero observar estas dinámicas y considerar cómo los riesgos naturales pueden integrarse en sus estrategias de gestión de crédito. El enfoque hacia la sostenibilidad, no solo como un objetivo ético, sino como un objetivo de negocio, se traduce en un enfoque más holístico y a largo plazo que beneficiará a todos los interesados.