Factor Fintec

contact us
Office Locations
We usually respond within 24 hours. Alternateively you’re welcome to call our offices.
2972 Westheimer Rd., Illinois 85486

(084) 123 - 456 88

Paraguay baja tasas de tarjetas para impulsar pagos digitales

Paraguay baja tasas de tarjetas para impulsar pagos digitales

El Banco Central del Paraguay ha implementado una nueva normativa que promete transformar el panorama de pagos electrónicos en el país. Con el objetivo de promover la eficiencia y transparencia en el sector, la institución ha reducido las tasas de comisiones de tarjetas de crédito y débito. Este paso es crucial para fomentar un ecosistema de pagos más accesible y atractivo para consumidores y empresas, y sin duda generará reacciones y comentarios entre los actores del sector financiero.

Tasas Tarjetas: Un cambio necesario en el mercado paraguayo

A medida que el mundo se inclina cada vez más hacia las transacciones digitales, Paraguay da un paso adelante al reducir las comisiones máximas en pagos con tarjetas. La nueva ordenanza fija estas comisiones en un máximo del 4% para tarjetas de crédito y del 3% para tarjetas de débito, desde el momento en que entre en vigor. Sin embargo, a partir del 1 de julio de 2026, estas tasas se ajustarán aún más, limitándose al 3% para el crédito y al 2% para el débito. Con esto, el Banco Central del Paraguay busca no solo proteger al consumidor financiero, sino también consolidar un sistema de pagos estructurado sobre bases claras y justas.

Impacto en los emisores y operadores

Esta normativa está dirigida principalmente a emisores, operadoras y subadquirientes que deberán adecuarse a estas nuevas reglas. La resolución ofrece un plazo para adaptarse, con el fin de que todos los involucrados puedan manejar la transición de manera eficiente. Actualmente, algunos subadquirentes aplican comisiones de hasta un 8%, lo que indica el significativo impacto que esta normativa tendrá en el mercado.

Desde un enfoque de negocio y tecnología, esta medida podría incentiva la innovación dentro del sector fintech, creando oportunidades para nuevos modelos de negocio que respondan a estas normativas más estrictas. Al establecer un nivel uniforme de tasas, se nivela el campo de juego, permitiendo a los actores más pequeños competir de manera equitativa.

El rol del sistema de pagos instantáneos PIX

Es relevante mencionar que el sistema de pagos instantáneos PIX no está incluido en esta normativa. Aunque PIX ha mostrado ser una alternativa eficaz y rápida en otras jurisdicciones, el enfoque del Banco Central del Paraguay en esta instancia se centró en los métodos de pago convencionales como tarjetas de crédito y débito. Esto podría considerarse como un paso estratégico para, en el futuro, evaluar cómo integrar o regular sistemas alternativos que complementen el ecosistema de pagos electrónicos.

Apostando por la transparencia y eficiencia

Liana Caballero, directora del BCP, destaca que un mercado con reglas claras fomenta no solo la transparencia y competitividad, sino también la reducción de costos para todos los involucrados. Reglas bien definidas son el primer paso para fomentar un ambiente donde las empresas no solo compiten sobre la base del costo, sino también de la calidad e innovación. La apertura de nuevos caminos en tecnología financiera siempre debe tener en cuenta no solo la regulación, sino también la protección y conveniencia para el consumidor.

Miram hacia el futuro del sistema de pagos en Paraguay

La introducción de esta normativa marca un antes y un después en la industria de pagos digitales en Paraguay. Con menores márgenes de comisión, se espera que más consumidores opten por pagos digitales en lugar del efectivo, lo que podría tener un impacto positivo en la economía nacional. Al atraer comentarios y reacciones, esta medida abre la puerta a un diálogo constructivo sobre el futuro de las fintech en la región.

En resumen, esta decisión del Banco Central del Paraguay de ajustar las tasas de tarjetas es un paso audaz hacia un sistema de pagos más justo y eficiente, que beneficie tanto a consumidores como a empresas. La adaptación y respuesta de los actores del mercado serán cruciales para determinar el impacto total de esta normativa en el ecosistema financiero del Paraguay.