En el vibrante foro de Sustainable Finance.Live 2025 se exploró profundamente la conectividad y los retos que presenta el intercambio de Geospatial Data. Este tema, amigo, no solo es vital para comprender nuestro entorno, sino que también juega un papel crucial en temas de inversión sostenible y en la conectividad internacional de datos. El desarrollo del National Underground Asset Register (NUAR) fue uno de los puntos focales de la discusión. Este proyecto, actualmente en fase piloto, busca centralizar información crucial para mejorar la seguridad y eficiencia de los activos subterráneos.
Explorando el Desarrollo del NUAR y su Impacto
El NUAR, defendido por Holger Kessler, gerente en AtkinsRéalis, proporciona un enfoque revolucionario para mapear utilidades subterráneas como el gas, electricidad, agua y telecomunicaciones. Este esfuerzo busca reducir riesgos de mantenimiento al tener un centro de información claro y centralizado. La implicación es clara: sin una base de datos geoespacial con información precisa, los riesgos operativos y de inversión aumentan exponencialmente.
Conectividad de Datos: Un Desafío Persistente
La conectividad de datos continúa siendo una barrera sustancial, como señaló Gavin Starks, fundador de Icebreaker One. Las preocupaciones de seguridad nacional y la sensibilidad comercial complican la adecuada gobernanza de datos. Este desafío requiere una infraestructura de datos robusta que soporte las necesidades de diversas industrias y que estimule la inversión, amigo.
La Importancia de un Mapeo Global y Coherente
En el panel, Donna Lyndsay destacó la ausencia de un mapeo geoespacial uniforme y sus consecuencias en evaluaciones de riesgos climáticos y geopolíticos. La falta de un sistema global integrado impide que los responsables de inversión puedan hacer pronósticos fiables en cuanto a sostenibilidad. Es fundamental, bro, que los inversores accedan a datos claros y accesibles para tomar decisiones fundamentadas.
La Dualidad entre lo Local y lo Global en Datos Geoespaciales
Nicolien van Zwiten puso el énfasis en los beneficios de los datos locales frente a los globales. Las estrategias de inversión natural requieren un conocimiento íntimo del entorno local. Este enfoque individualizado de los datos permite una mejor gestión de recursos y contribuye a decisiones más informadas en el ámbito de la inversión.
Barreras Culturales y Humanas en el Intercambio de Datos
Más allá de las dificultades técnicas, Holger Kessler y Gavin Starks destacaron los retos culturales y humanos implicados en compartir datos. La desconfianza y las diferentes normativas entre organizaciones y países pueden inhibir el flujo de información, a pesar de tener la tecnología disponible para unirlas.
Importancia de un Marco Legal Efectivo
Truman Semens resaltó la necesidad de estructuras legales sólidas para el manejo eficiente de datos transfronterizos. Sin normas claras, el riesgo de disputas y datos mal gestionados aumenta, dificultando así el potencial de crecimiento en inversiones tecnológicas.
Potencial Empresarial de los Datos Geoespaciales
Donna Lyndsay subrayó cómo los datos geoespaciales, al ser presentados correctamente a los Chief Financial Officers (CFOs), podrían convertirse en oportunidades tangibles de negocio. Transformar datos en decisiones ejecutivas permite que las empresas capitalicen oportunidades y mitiguen riesgos, promoviendo así el desarrollo sostenible y la transformación digital.


