Las tarifas bancarias se han convertido en un tema candente en el sector financiero del Reino Unido. Recientemente, Revolut y Visa han presentado desafíos legales contra el plan de la Payment Systems Regulator (PSR) del Reino Unido para limitar las tarifas que las redes de tarjetas pueden cobrar a los comerciantes. Esta medida surge tras un aumento del 25% en estas tarifas, afectando tanto a comerciantes como a consumidores por igual.
Revolut y Visa desafían regulaciones de tarifas bancarias
El 7 de marzo se anunció el desafío de Revolut y Visa, que consideran estas regulaciones como un obstáculo para el crecimiento y la innovación dentro del sistema financiero. La PSR había anunciado su intención de limitar estas tarifas justo un día antes, el 6 de marzo, argumentando la necesidad de proteger a los pequeños comerciantes frente al aumento de costos. Sin embargo, las organizaciones defensoras sostienen que tales medidas no solo limitarán su competitividad, sino que también podrían obstaculizar el desarrollo de nuevas tecnologías financieras.
En paralelo, otros mercados están experimentando cambios igualmente significativos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) anunció la retirada de su política respecto al compromiso de los bancos con las criptomonedas. Esto ocurrió 14 horas antes de la emisión de la noticia, subrayando la rapidez con que pueden cambiar las regulaciones en el entorno financiero global.
Contexto de la regulación financiera global
Mientras tanto, el Bank of America avanza con planes para lanzar su propia moneda estable, destacando un interés renovado en los activos digitales y su potencial para transformar la industria financiera. Esta iniciativa sigue a una propuesta de la administración Trump para establecer un plan de reserva de Bitcoin; sin embargo, este plan no ha tenido un impacto significativo en los mercados.
Además, las barreras regulatorias no son exclusivas del Reino Unido. El Banco Central de Ucrania, por ejemplo, ha requerido que Revolut obtenga una licencia para operar dentro del país, una medida que refleja el creciente deseo de los gobiernos de mantener más control sobre las actividades financieras digitales.
Avances tecnológicos en la industria financiera
Mirando hacia el futuro, las tendencias indican que la adopción de tokens representando activos del mundo real (RWA) y las redes de pago en tiempo real seguirán ganando terreno. Desde el lanzamiento de FedNow en 2023, estas redes ahora cubren aproximadamente el 70% de las cuentas de clientes en Estados Unidos, aunque la falta de interoperabilidad y las regulaciones cruzadas siguen siendo desafíos pendientes.
En este contexto de cambios y adaptaciones, la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave para los bancos, permitiéndoles crecer operativamente y mitigar riesgos asociados a la ciberseguridad y al fraude.
Este dinamismo del sector financiero resalta la importancia de mantenerse al día con las regulaciones cambiantes. Como dice Harriet Christie, la conformidad en las comunicaciones empresariales es crucial, especialmente en servicios financieros que operan digitalmente, utilizando herramientas como iMessage. Las tarifas bancarias, al igual que otros costos, necesitan ser gestionadas estratégicamente para asegurar la viabilidad y competitividad de las empresas en un mercado globalizado.